Tríada de O’Donoghue: lesión, consecuencias y papel de la fisioterapia

Qué es la Tríada de O’Donoghue
La Tríada de O’Donoghue es una lesión compleja que afecta simultáneamente a tres estructuras clave de la rodilla: el ligamento cruzado anterior (LCA), el ligamento colateral medial (LCM) y el menisco medial. Fue descrita por primera vez en 1950 por el médico Donald O’Donoghue y es considerada una de las lesiones más graves para la estabilidad de la articulación.
El mecanismo típico es un movimiento brusco de torsión con el pie apoyado, sumado a una fuerza hacia el interior de la rodilla (valgo forzado), que provoca el daño combinado en estas estructuras.
Causas y factores de riesgo
Este tipo de lesión es frecuente en deportes que implican cambios rápidos de dirección, saltos y contacto físico. El fútbol, el rugby, el baloncesto y el esquí son disciplinas en las que aparece con mayor frecuencia. Los golpes laterales en la rodilla o las caídas con torsión también son causas comunes. Factores como la falta de preparación muscular, el uso de calzado inadecuado o superficies irregulares pueden aumentar el riesgo.
Síntomas principales
La aparición de los síntomas suele ser inmediata:
- Dolor intenso y repentino en la rodilla.
- Inflamación rápida por acumulación de líquido intraarticular.
- Sensación de inestabilidad o fallo al intentar apoyar.
- Bloqueo o limitación para mover la rodilla.
- Disminución de la fuerza en la pierna afectada.
Estos signos requieren atención médica inmediata para confirmar el diagnóstico y evitar un mayor deterioro.
Diagnóstico médico
El diagnóstico se basa en la historia clínica, la exploración física mediante maniobras específicas (prueba de Lachman, test en valgo, McMurray) y estudios de imagen. La resonancia magnética es la herramienta más precisa para visualizar el alcance de la lesión, mientras que las radiografías permiten descartar fracturas asociadas.

Tratamiento médico inicial
Dependiendo de la gravedad, puede optarse por un manejo conservador o por cirugía reconstructiva, especialmente cuando el LCA está completamente roto o el paciente es deportista. En cualquiera de los casos, la fisioterapia será el pilar que marque la calidad y la velocidad de la recuperación.
Papel de la fisioterapia en la recuperación de la Tríada de O’Donoghue
La fisioterapia es fundamental para devolver a la rodilla su movilidad, fuerza y estabilidad. El proceso se organiza en fases, cada una con objetivos y técnicas específicas, adaptadas a la evolución del paciente.
Fases de rehabilitación
- Fase inicial (0-2 semanas): control del dolor e inflamación, movilización pasiva suave, ejercicios isométricos.
- Fase intermedia (2-8 semanas): aumento progresivo del rango de movimiento, fortalecimiento con resistencias ligeras, trabajo de propiocepción.
- Fase avanzada (8-16 semanas): fortalecimiento específico, ejercicios funcionales, pliometría progresiva.
- Retorno a la actividad (4-9 meses): entrenamiento de gestos deportivos o laborales, prevención de recaídas.
Si necesitas atención médica, no lo dudes y ponte en manos de un profesional experto en este campo, que pueda valorar tu caso y te indique el tratamiento adecuado para ti. En Global Medical contamos con un equipo de especialistas en este tipo de tratamientos, liderado por el Doctor Soria, que cuenta con la tecnología más avanzada y con una amplia experiencia en esta materia.
Llámanos si necesitas más información y te atenderemos encantados:
Clínica Lehmberg Málaga: 952 18 54 84 / 632 05 88 83
Clínica Global Medical Granada: 958 84 22 22 / 628 40 44 28
Clínica RS64 Marbella: 952 900 980 / 699 83 79 27
También nos puedes seguir en nuestras redes sociales: